“Aquella cultura que nació para liberar a África”
Rastafaris
En términos más entendibles, una tribu urbana es un grupo de personas que comparten gustos musicales, culturales e intereses ideológicos y religiosos, por lo general se visten de igual manera y pasan la mayor parte del tiempo juntos.
Aquí, se tratara de definir a una tribu urbana en especial “las Rastafaris” conocidos popularmente como los “Rastas”, intentaremos conocer un poco sus creencias, sus ideologías, su música y otros aspectos que hacen que conforme el grupo de culturas urbanas.
El movimiento rastafari se inició en África. Esta cultura está básicamente asociada con la población de Jamaica.
El Propósito De Nosotros
En torno a este tema, se han tejido diferentes teorías, por ejemplo que las tribus urbanas en su totalidad son violentas, que ejercen actitudes negativas en los jóvenes y otro tipo de cosas que poco a poco han ido deteriorando a estas culturas.
Lo que se pretende con el proyecto es limpiar un poco la imagen de estos grupos, a través de investigaciones, doctrinas, testimonios y encuestas, en las que quien revise el proyecto aprenderá de las tribus urbanas en especial “los rastafaris” también conocidos como “rastas”, que son de quienes se tratara específicamente en este proyecto.
La pregunta problema, se solucionara, realizando una pequeña observación de los factores históricos, políticos y culturales que marcaron el inicio y posterior desarrollo del movimiento rastafari.
El proyecto beneficiara a la comunidad educativa en la medida de que dará un aporte educativo y enriquecerá un poco los conocimientos de cultura en los jóvenes
La Historia
Hoy en día este movimiento se ha propagado por todas las partes del mundo y tiene seguidores provenientes de distintas culturas, lenguas y naciones.
Doctrinas

Los Rastafaris creen que ellos, y el resto de los integrantes de la etnia negra, son descendientes de los antiguos israelitas. La suya es una religión abrahámica fuertemente sincrética. Según cuenta el libro Kebra Nagast, en el siglo X antes de Cristo, Etiopía fue fundada por Menelik I, hijo de Salomón y la reina de Saba, quien había visitado a Salomón en Israel.
Muchos Rastas creen que Jah, forma abreviada del nombre de Dios Yahveh en las escrituras hebreas, había tenido tres encarnaciones: Melquisedec, Jesucristo, y finalmente Haile Selassie, la última expresión de Jah, siendo cada uno de ellos un “Salvado”.
Debido a su alto sincretismo, no hay un estudio general de la cultura rastafari, pues según ellos cada uno es dependiente de su fe, es decir, también tienen entre ellos muchas diferencias en su fe.
El movimiento rastafari recibe este nombre debido a su regente (Ras), que antes de ser reconocido como Haile Selassie I se llamaba Ras Tafari Makonnen.
Otro pilar fundamental es la lectura del sagrado libro de la tradición etíope, titulado Kebra Nagast, y la reivindicación del panafricanismo (la reivindicación de unidad de los descendientes de africanos oprimidos durante la historia reciente).
Concepciones
Los Rastafaris dicen que Jah, en la forma del Espíritu Santo (encarnado), vive dentro del humano, y por esta razón se refieren a menudo como “I and I” (yo y yo).
Vestimenta
Los Rastas apasionados por la defensa de su identidad y creencias, hacen uso de la estética de su fe luciendo cabelleras con Rastas (cabellos trenzados), tams (gorros tejidos), ropas cómodas hechas con fibras vegetales, pantalones anchos y remeras holgadas.
Toda su vestimenta muestra los colores de la Tierra Madre de Etiopia, a los que adjudican un gran valor simbólico.
Estos colores son verde, amarillo y rojo. El verde representa el color de la naturaleza que es cuidada y respetada por el Rasta.
*El amarillo representa la riqueza de su tierra. El color rojo representa y simboliza también la sangre derramada por los mártires negros que han luchado por la ideología Rastafari.
*El negro, si bien no forma parte de la bandera de Etiopia, se utiliza para representar el color del pueblo africano.
*El estilo dreadlocks trata de acercarse a la figura del León de Judah que forma parte de la bandera de Etiopia. El cabello de los Rasta simboliza la melena del León.
Símbolos

- La estrella negra de cinco puntas representa al hombre y mujer negro (de bien). Cabeza, brazos y piernas.
-El León o León Conquistador es también un símbolo Rastafariano importante, simbolizando tanto a África como al emperador Haile Selassie, o a Jah mismo. También representa lucha y fuerza .
-Dreadlocks. El llevar dreadlocks está también asociado de cerca con el movimiento, aunque no es algo universal (ni exclusivo) a los practicantes de la religión.
-Ganjah. Los Rastafaris creen por lo general que el fumar cannabis (conocido como ganjah o la hierba sagrada) sirve como canal directo con Jah y es una ayuda a la meditación y al acceso a la verdadera sabiduría que es otorgada por Jah Guide, es decir, si fuman, será para meditar y así en una manera más profunda, conocer; no lo hacen en ningún momento para conseguir placer superficial sino interior.
Criticas

Los Rastafaris no toman parte en política y proclaman la Supremacía Negra (del hombre de bien y no de su color de piel).
Todas las organizaciones Rastafaris han declarado que las enseñanzas de la Biblia son el camino a la liberación espiritual para la gente de cualquier marco cultural o étnico.
Conclusiones

También, pudimos observar la influencia y el aporte que generan los medios de comunicación en torno al tema de culturas urbanas, que a nuestro parecer, es de carácter negativo, puesto que se tiende a estigmatizar a la población acerca de quienes pertecen a estos movimientos, degradando su imagen por el simple hecho de cómo se vistan, como actúan o como piensan.
Para Finalizar, es más que evidente que todos aquellos mitos tejidos en torno a estos grupos, no son más que eso, mitos infundados por razones físicas e ideológicas, pero que con esta pequeña investigación queda demostrado que tras un vestuario extravagante, un peinado curioso y unas ideas, hay seres humanos que pertenecen a un grupo que sigue una justa causa.